martes, 9 de noviembre de 2010
miércoles, 3 de noviembre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
MAPA CONCEPTUAL PROGRAMA DE ORIENTACION E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
MAPA CONCEPTUAL
PROGRAMAS DE ORIENTACION E INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA
BIBLIOGRAFIA:
Velaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Ed. Aljibe. Málaga.
viernes, 15 de octubre de 2010
APLICACION DEL INSTRUMENTO DE DIAGNOSTICO PSICOPEDAGOGICO
Aplicación de los instrumentos de evaluación
Estos son los instrumentos de diagnostico que el equipo ha diseñado para el proceso de intervención del alumno.
Hoja de derivación:
En el caso que la demanda de intervención sea realizada por el maestro; la consulta del maestro se centra básicamente sobre dificultades de aprendizaje y problemas de comportamiento o de relación. Nuestra intervención está enfocada en la modificación de situación dentro del contexto de la escuela, sin dejar afuera los aspectos familiares o sociales que puedan intervenir.
Esta demanda inicial del maestro se recoge en un instrumento llamado hoja de derivación en esta de manera concreta se le solicita al maestro la causa de la demanda, a través de la observación y de reflexión previa sobre el comportamiento y problemática del alumno.
Esta nos servirá para iniciar la exploración del caso. Es importante porque es el instrumento que concretiza y centra el problema por parte del maestro, y al mismo tiempo, representa el compromiso de nuestra intervención.
La hoja de derivación comprende los siguientes aspectos en los cuales el maestro debe de reflexionar:
____Aspectos relacionales.
____Aspectos de comprensión general y razonamiento.
____Valoración de áreas especificas.
HOJA DE DERIVACIÓN.
Antes de iniciar la exploración del alumno que nos has derivación necesitamos tu información sobre los siguientes puntos que se indican abajo.
Se lo mas explicito posible, ya que esta información es muy importante para iniciar el trabajo con el alumno.
Si existe alguna información relevante que no esté comprendida en estos puntos y que consideres relevante y pertinente por favor regístralas en el reverso de esta hoja como observaciones relevantes.
Fecha de hoy 07 de Octubre de 2010
Nombre y apellidos del alumno/a Gabriel Alejandro Hernández Sustaita
Fecha de nacimiento 31 de diciembre de 1993 Edad 17 años
Escuela Preparatoria técnica Gral. Emiliano Zapata Nivel Medio Superior
Nombre del maestro/a Santos Vázquez Ramírez Curso Primer Semestre
¿Desde qué curso está en esta escuela? Este Semestre
¿Ha repetido alguna materia? No ¿Cuál?________________________________
¿Qué es lo que te preocupa más de este alumno en este momento?
a) Aspectos relacionales (se refiere al comportamiento en la escuela)
A la manera en que se relaciona con los compañeros de clase; por ejemplo le gusta poner apodos de artistas; tanto compañeros como a compañeras en su salón; lo que ocasiona que algunos de ellos se molesten y lo puedan agredir verbalmente; se distrae algunas veces con los compañeros de su clase.
b) Aspectos de comprensión general y razonamiento.
No contesta de manera adecuada cuando se le hace alguna pregunta referente a la clase que se le esta impartiendo; lleva apuntes pero de forma desorganizada al redactarlos en su libreta; no cumple con todas las tareas; le falta comunicarse cuando tiene dudas o no a comprendido lo que se le pide ya sea en tareas o algún ejercicio a desarrollar.
c) Área de aprendizaje especifica ( en que materias tiene dificultades)
Tiene prácticamente dificultades con todas las materias que lleva en el bachillerato; en las calificaciones del primer examen parcial en todas las materias prácticamente las reprobó. No cumple de manera adecuada con las tareas encomendadas. Su libreta es deficiente en apuntes y en calidad de redacción.
Entrevista con el maestro.
Esta se realiza después de la hoja de derivación con el objeto de ampliar la información que tiene el maestro del alumno. Esta entrevista puede hacerse en diferentes momentos; al inicio, al hacer la devolución y al darle seguimiento; se caracteriza por el intercambio de información entre el maestro y el psicopedagogo. Esta se debe de realizar en un lugar adecuado como una academia o una oficina escolar.
Los objetivos de la entrevista inicial son:
___Establecer una relación clara, funcional y positiva con el docente.
___Ampliar la información que tenemos de la hoja de derivación para profundizar en la derivación del problema; situar las posibilidades y dificultades del alumno en relación al grupo –clase.
___Fijar objetivos mínimos y compromisos mutuos en la colaboración que se va a establecer. Aclarar cual será el proceso de diagnostico (observación de clase, exploración individual, entrevista con los padres…); cual será su función y la forma de colaboración mutua dentro del proceso diagnostico.
Algunas preguntas generativas pudieran ser las siguientes.
Datos generales sobre el maestro.
Nombre Santos Vázquez Ramírez Edad 52 años
Profesión Ingeniero Químico Años como docente 13 años
Nivel educativo en que trabaja Medio superior
Cuál es la adaptación del alumno a la escuela; que hábitos escolares posee.
Se ha adaptado relativamente; convive con sus compañeros de clase, cumple rutinariamente con el horario de clases en sus materias, no sale del salón, se mantiene por lo general atento a las clases, no participa mucho en las clases, a veces platica con sus compañeras. Se mantiene siempre cumpliendo toda su estancia diaria en la escuela; no tiene según referencia del hábito de estudio en su casa.
Como es la relación del alumno con sus compañeros de clase y otros maestros.
En términos generales es buena, no maneja palabras altisonantes en su convivencia con sus compañeros y compañeras de clase; a veces desespera a algunos maestros por las preguntas que realiza fuera del contexto de la clase. Trata de evitar de molestar a algún maestro ya que es invitado a salir fuera del salón si el maestro pierde la paciencia con el.
Que información posee del desempeño académico en las diferentes disciplinas escolares del alumno.
El pase en la institución en el nivel medio superior es de una calificación mínima de 70; prácticamente la mayoría de las materias las tiene reprobadas; solamente la materia de ingles la tiene aprobada ya que lleva cursos de apoyo fuera de la escuela.
Que información tiene sobre los padres del alumno: la actitud de los padres hacia la escuela; existe contacto y colaboración de los padres con los maestros del alumno.
Los padres en particular la madre apoyan a su hijo a continuar sus estudios; la madre solicito entrevistarse con el departamento psicopedagógico de la escuela, para buscar apoyo en la problemática particular de su hijo, existe disposición por parte de ella para que su hijo continúe en su incorporación a su entorno social.
Ha hablado con los padres del alumno sobre su preocupación por el desempeño escolar del alumno y cuál es la actitud de los padres hacia la derivación del alumno al psicopedagogo.
Ha sido precisamente la madre la que se ha puesto en contacto con los maestros para comunicar la problemática del alumno en el aprendizaje de las diferentes asignaturas. La madre esta dispuesta a encontrar mecanismos de ayuda para que su hijo salga adelante.
Que ha hecho como maestro para ayudar al alumno antes de la derivación. ¿Realizo alguna estrategia de intervención?; ¿Qué resultados obtuvo?
Desafortunadamente no. No se ubico a tiempo la problemática del alumno hasta que se llevo a cabo la evaluación del primer parcial.
Que aspectos pudiera resaltar en su relación como maestro con respecto a la problemática del el alumno.
Cuando se platica con el, es aparentemente normal; cuando esta nervioso tiene algunos tics. Es de estatura y peso normal; como rasgo característico tiene una voz delgada; esta consciente de sus problemas de comprensión sobre las materias y la dificultad que tiene al realizar sus tareas.
Que capacidades tiene el alumno y cuales dificultades presenta.
Tiene capacidad para retener información que le agrada, como por ejemplo la historia, necesita reforzar cuando no comprende algún concepto, tiene dificultad con las disciplinas de las ciencias exactas; como por ejemplo la física, las matemáticas y la química; no tiene orden en sus apuntes.
Entrevista con el Alumno
La entrevista con el alumno se realiza fuera del aula, en un lugar adecuado, como una oficina. Nos identificamos de forma adecuada; explicándole el motivo de la entrevista; en esta le indicaremos que puede haber más sesiones y las tareas que le propondremos. Se establece una buena relación con el alumno en un clima tranquilo que favorezca su colaboración. Se le aclara al alumno que no se trata de un examen mostrándole interés en ayudarle; solicitándole que sea lo más claro y sincero sobre lo que se le plantea. Esta información nos ayuda a obtener una visión mas clara de las necesidades que presenta el alumno en los siguientes niveles cuestionados.
Actitud que se observa en el alumno.
Una actitud de cooperación; de establecer una comunicación; de cierta reflexión sobre la comunicación con los adultos en este caso otros maestros.
Comunicación que se establece.
Se puede establecer con facilidad; tiene una disposición natural para comunicarse con las personas que el considera que no lo puedan dañar; es cordial. Hasta cierto punto ingenua o inocente sin el uso de malas palabras.
Grado de conciencia o de preocupación que presenta en relación a las dificultades o problemas que posiblemente presenta.
Tiene cierto grado de conciencia sobre los problemas académicos que presenta; reconoce que no estudia lo suficiente y lo hace antes de presentar exámenes; no lleva una rutina o hábitos de estudios le llaman la atención ciertas materias como historia pero otras materias indica que no las entiende y no hace tareas porque no entiende lo que le están pidiendo; no pregunta sobre estas y se queda con dudas. No indica que no le agradan las materias solamente que no las comprende en los temas que se plantean.
Algunas preguntas que pueden ayudar.
El conocimiento que tiene de si mismo
Sabe lo que le agrada y lo que le gusta; le interesa comunicarse con sus compañeros de clase tanto hombres como mujeres; se lleva mejor con las compañeras de su clase; comprende que algunos adultos no quieren comunicarse con el.
Como percibe su vida diaria en la escuela (relación con los compañeros de clase y maestros, su rendimiento académico, sus dificultades, sus intereses académicos; su opinión de la escuela y los maestros…..)
Le gusta venir a la escuela y convivir con los compañeros de clase; le gusta reírse de lo que dicen algunos de sus compañeros; con algunos maestros no se comunica porque los considera demasiado estrictos dentro del salo de clases; esta consiente de sus dificultades académicas; en secundaria comenta que tenia calificaciones regulares; aparentemente no tiene una comprensión real del tiempo como transcurre; le gusta la materia de historia por lo que cuenta; las demás materias tiene dificultades para comprenderlas, tanto las de ciencias exactas como las de humanidades o el ingles. Tiene una buena opinión de la escuela y de sus compañeros; aparentemente no tanto de sus maestros que le imparten las diferentes clases debido a que no se comunican con el.
En su vida familiar (su relación con sus padres; con sus hermanos, cual es su papel dentro de esta y de los demás miembros, sus obligaciones, sus problemas o conflictos dentro de esta.
Lleva una buena relación con su madre y su padrastro; tiene una hermana y un hermano que le siguen en edad y se lleva bien con ellos; no comenta tener problemas con sus hermanos o sus padres; prácticamente no tiene obligaciones, más que estudiar. Tiene computadora en su casa y le gusta conectarse a internet para ver videos de You Tube
Su relación con su ambiente social (sus amistades, su relación con compañeros del otro sexo, como percibe el ambiente que lo rodea…)
Le gusta convivir con sus compañeros de clase; no menciona tener amistades en el lugar donde vive; le agrada convivir y reír con sus compañeros; le gustan las platicas de ellos; se lleva mejor con sus compañeras que con sus compañeros.
Su percepción de la vida (como percibe la existencia, cuales son sus sueños, sus temores sus anhelos, sus miedos……)
El estar en la escuela en este nivel de educación le ha permitido ver una diversidad de alumnos que posiblemente no tenia en su secundaria; lo que le ha permitido valorar estas experiencias y sentirse mas a gusto con su vida; indica que tiene un sueño difícil de realizar que es el de ser cantante; no tiene temores; no le teme a la oscuridad; como todos le tiene cierto miedo a las inyecciones.
Entrevista con los padres.
Esta se puede dar al inicio y al final del proceso en algunas ocasiones; se puede realizar una o varias veces o no se hace entrevista. Lo anterior esta determinado por: la naturaleza del caso; la escuela y su funcionamiento en la relación con las familias; el maestro que deriva el caso y su implicación y finalmente la disponibilidad del tiempo del psicopedagogo.
En esta; por lo general no son los padres los que solicitan nuestra colaboración para solucionar el problema; sino que nosotros somos los que solicitamos su colaboración para resolver o mejorar conflictos que a menudo ellos desconocen.
La entrevista debe de ser flexible no existiendo una metodología rígida; se debe de adaptar al contenido y el encuadre de la entrevista a sus objetivos y contexto. No se trata de una definición no modelo cerrado y acabado; sino de una aproximación que tendrá que irse revisando y definiendo con la de otros Psicopedagogos o profesionales.
En esta entrevista se expresa la necesidad de su ayuda y colaboración para mejorar la situación del alumno; se procura que los padres participen proponiendo soluciones alternativas y expresen su opinión sobre el proceso que previamente se les explica que se esta siguiendo; buscando que ellos se impliquen y participen en el; es necesario que la familia se sienta respetada y valorada en todo momento, existiendo una comunicación reciproca y colaborativa; intentando establecer conjuntamente los cambios que se quieren conseguir, procurando plantearse objetivos posibles y modestos para evitar el desanimo y el fracaso. En el caso de propuestas concretas, se les explica los cambios que se pretenden conseguir en la escuela pidiéndoles su colaboración.
Los acuerdos y compromisos pueden ser muy diversos según sea el caso.
____La derivación a algún centro para realizar terapia o reeducación.
____Tareas concretas para hacer en la casa.
____Normas o actitudes que procuraran mantener hasta quedar para próximas entrevistas para dar seguimiento a los temas y compromisos planteados.
Entrevista con los Padres.
Nombre de la madre María Amparo Sustaita Pérez Edad 47 años
Ocupación Maestra Estudios Maestra Normalista
Estado civil Casada por segunda Integrantes en su familia 5
Está de acuerdo o en desacuerdo con la intención nuestra de ayudar a la problemática del alumno.
La madre esta de acuerdo en que se le preste la mas ayuda posible; esta consciente de los problemas de aprendizaje que presenta su hijo
Información general de la familia (cuantos integrantes; su comportamiento familiar; sus hábitos en el hogar; sus amistades; Edades de los integrantes; ocupaciones; Horarios de la familia; datos de su familia de origen; el papel que desempeña dentro de la familia).
Es una familia de 5 integrantes; su madre relativamente joven, indica que trabaja y tiene un horario de trabajo hasta las 5:00 de la tarde todos los días; ella es de Tamaulipas y esta casada por segunda vez; Gabriel nació en Monterrey y tiene 17 años, tiene una hermana de 15 años y un hermano de 10 años; es el hijo mayor de la familia; sus hermanos estudian en escuelas publicas. Gabriel solamente se dedica a estudiar.
Que piensan de este problema.
La madre esta consciente de la problemática de su hijo y ha ayudado desde que el inicio la escuela elemental
¿Ya tenían conocimiento de este problema; ya lo habían notado?
Ya tenia conocimiento de este problema; indica que tiene el síndrome de asperger y recibe el alumno apoyo psiquiátrico.
¿Creen que es grave; piensan que no?
Ella sabe cuales son los problemas de su hijo; indica que tiene ciertas manías que es difícil quitar por ejemplo el escupir o el poner apodos de artistas a sus compañeros de clases; comenta que le gusta la materia de historia y siempre ha apoyado a los maestros con reforzamiento en su casa en las materias de difícil comprensión como las matemáticas o la física; ayudando a su hijo a estudiar.
¿Hay otros problemas más importantes o que les preocupa más en su familia?
No señala nada al respecto
¿Existe algún problema con otros integrantes de la familia?
No comenta nada al respecto
Datos generales sobre su escolaridad; actividades extraescolares; ocupaciones; aficiones; gustos y relaciones extrafamilares.
El alumno realizo su secundaria en Apodaca; siempre apoyado por su madre, le gusta mucho la historia, no le agradan mucho las ciencias exactas, no le agrada hacer deporte; le gusta platicar; nunca había andado solo en transporte publico; con la entrada a la preparatoria todos los días el realiza el trayecto desde su casa en Apodaca hasta la preparatoria en monterrey tomando dos camiones de ida y vuelta diariamente.
Problemática presentada.
La discapacidad intelectual no es una enfermedad. Es una condición de vida que se manifiesta con limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, como el razonamiento, lenguaje, la comprensión y resolución de problemas. Y en la adaptación social, por ejemplo, en la toma de decisiones, independencia, el manejo del dinero y actividades de la vida cotidiana.
La problemática que presenta el alumno es el síndrome de Asperger, ya que su capacidad intelectual es normal y el lenguaje no se ve alterado. Suelen fijar su atención hacia un tema concreto, de manera obsesiva muchas veces.
En base a la aplicación de los instrumentos que el equipo ha diseñado para el proceso de intervención del alumno, se encontró que el alumno se encuentra afectado en tres aspectos del desarrollo como son:
- Conexiones y habilidades sociales.
- Utilización el lenguaje con fines comunicativos.
- Comportamiento con rasgos repetitivos y una limitada gama de intereses.
El alumno también presenta problemas de conducta y comportamientos premeditados de mala adaptación, lo cual es fruto de un mal entendimiento y de la confusión que les crea la exigencia de las relaciones interpersonales.
La causa de este síndrome es que existe un componente genético con uno de los padres; con cierta frecuencia es el padre el que presenta un cuadro completo de síndrome de Asperger. En ocasiones hay una clara historia de autismo en parientes próximos.
El cuadro clínico que se presenta esta influenciado por muchos factores, incluido el factor genético, pero en la mayoría de los casos no hay una causa única identificable.
No hay estudios que reflejen unas cifras exactas, pero se considera que el Síndrome de Asperger afecta de 3 a 7 niños por cada 1000 personas. Este síndrome se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino.
Los síntomas que se presentan son diferentes en cada niño, pero las características que se dan con mayor frecuencia son:
· Torpe socialmente con dificultades para las relaciones interpersonales.
· Ingenuo.
· A menudo no son conscientes de los sentimientos de los demás.
· Incapacidad para mantener una conversación.
· Problemas de comunicación no verbal: uso limitado de gestos, lenguaje corporal torpe.
· Se alerta con facilidad si hay cambios en la vida rutinaria.
· Gran memoria para los detalles.
· Tendencia a balancearse o caminar mientras se concentran.
Las diferencias entre Autismo y Síndrome de Asperger son las siguientes:
Autismo | Síndrome de Asperger |
Coeficiente Intelectual generalmente por debajo de lo normal | Coeficiente Intelectual generalmente por encima de lo normal. |
Normalmente el diagnóstico se realiza antes de los 3 años | Normalmente el diagnóstico se realiza después de los 3 años |
Retraso en la aparición del lenguaje | Aparición del lenguaje en tiempo normal |
Alrededor del 25% son no - verbales | Todos son verbales |
Gramática y vocabulario limitados | Gramática y vocabulario por encima del promedio |
Desinterés general en las relaciones sociales | Interés general en las relaciones sociales |
Un tercio presenta convulsiones | Incidencia de convulsiones igual que en el resto de la población |
Desarrollo físico normal | Torpeza general |
Ningún interés obsesivo de "alto nivel" | Intereses obsesivos de "alto nivel" |
Los padres detectan problemas alrededor de los 18 meses de edad | Los padres detectan problemas alrededor de los dos años y medio |
Las quejas de los padres son los retardos del lenguaje | Las quejas de los padres son los problemas de lenguaje, o en socialización y conducta |
El Síndrome de Asperger se ha diferenciado muy recientemente del autismo típico y existe poca información sobre el pronóstico de estos niños. No obstante, se considera que, comparado con jóvenes con otras formas de autismo podrán con mayor probabilidad convertirse en adultos independientes, con una vida absolutamente normal.
Frecuentemente cuando son adultos tienen un trabajo o profesión relacionado con sus áreas de especial interés, pudiendo ser muy competentes.
Reporte de diagnostico realizado.
Identificación.
Alumno: Gabriel Alejandro Hernández Sustaita.
Género: Masculino.
Edad: 17 años.
Grado de escolaridad: Primer Semestre de Preparatoria.
Motivo de la consulta.
Problemas de aprendizaje y de conducta del alumno.
Observaciones Generales.
Los instrumentos se aplicaron después de la primera evaluación parcial; ya que se detectaron calificaciones bajas en casi todas las materias.
Antecedentes Anamnesticos relevantes.
No han sido recabados en estos instrumentos iniciales.
Pruebas aplicadas.
Hojas de derivación y entrevistas a los diferentes elementos del diagnostico (Alumno, Padres y Maestro).
Análisis de resultados.
Como análisis de las entrevistas e información recuperada se berifico que el alumno tiene una discapacidad la cual consiste en el Síndrome Asperger, el cual previamente ha sido documentado.
Hipótesis diagnostica.
Se confirma que tiene una discapacidad intelectual la cual es el síndrome de Asperger.
Sugerencias.
Dar seguimiento dentro de la institución apoyados por los padres, en la adaptación del currículo académico y sus objetivos, implementando actividades de apoyo por parte de los diferentes maestros que le imparten las materias y que previamente han sido sensibilizados sobre la discapacidad del alumno.
Bibliografías:
Bassedas, Eulalia y otros. 1993. Intervención Educativa y diagnostico psicopedagógico. ed. Paidos. Barcelona.
martes, 12 de octubre de 2010
domingo, 26 de septiembre de 2010
El Marco teórico de referencia y el Diagnostico Psicopedagogico
De la revisión de la literatura encontramos que el marco teórico lo podemos entender como el conjunto de conocimientos que nos brindan certidumbre sobre la explicación científica de la realidad que nos rodea a través de la contextualización de un problema que se nos plantea. Este Marco Teórico (Sampieri, R. 2001, p.52) se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieran a un problema de investigación.
El planteamiento de la explicación de un problema de investigación científica se debe de delimitar de manera adecuada tanto en su formulación como en la construcción del marco teórico que nos posibilitara comprender las conclusiones que se puedan obtener; ya sean conocimientos, modelos, teorías, patrones, etc.
Para elaborar el Marco Teórico; (Sampieri, R.2001, p. 52) es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés.
Otro concepto sobre que es el Marco Teórico; (Rojas, S. R., 2002, p.125), es el ámbito temporal y espacial en el que se centra el estudio del fenómeno o problema.
El Marco teórico y conceptual de la lectura del libro Investigación social: teoría y praxis; (Rojas, S. R., 2002, p.161); es la exposición organizada de los elementos teóricos generales y particulares, así como la explicación de los conceptos básicos en que se apoya la investigación(los cuales forman parte de las teorías), con el objeto de comprender las relaciones y aspectos fundamentales de los fenómenos y procesos de una parcela determinada de la realidad. En otra parte de su libro plantea de manera muy clara la relación del investigador, el problema de investigación y su posible explicación. (Rojas, S. R., 2002, p.125), puede decirse que el marco teórico y conceptual representa la posición teórica del investigador con base en el cual plantea el problema y centra la búsqueda de respuestas a las interrogantes que formula.
A que se refiere el concepto diagnostico psicopedagógico?
Su significado etimológico nos da a entender el conocimiento que se tiene de algo (característica); utilizando ciertos medios a través del tiempo o de un proceso determinado.
El diagnostico tiene un carácter científico; se obtiene de información procedente de la experiencia así como de la información obtenida por medio de instrumentos psicométricos y tests.
Algunas definiciones del Diagnostico Psicopedagógico.
___Según el criterio; de que debe de estar centrada en el alumno y en relación de actividades de orientación; (Gil Fernández, 1991. P.151). Consiste en ayudar al alumno a conseguir un ajuste personal y social adecuado.
___Centrada en un solo alumno y los problemas actuales; (Álvarez Rojo, 1984. P. 13). Es una de las actuaciones educativas indispensables para el tratamiento de los problemas que el alumno puede experimentar en el centro docente, puesto que tiene por finalidad detectar cuales son las causas de los trastornos escolares como el bajo rendimiento académico, las conductas agresivas o inadaptadas, las perturbaciones del aprendizaje (dislexias, discalculias, etc.) y elaborar planes de pedagogía correctiva para su recuperación.
___Según las funciones y actividades a realizar por el diagnostico. (Buisán y Marín, 1987. P. 13). El diagnostico Psicopedagógico trata de describir, clasificar, predecir y en su caso explicar el comportamiento del sujeto dentro del marco escolar. Incluye un conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto (o grupo de sujetos) o de una institución con el fin de dar una orientación.
___Entendido como proceso; (Bassedas, Eulalia; 2001. P.49). El Diagnostico Psicopedagógico es un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el marco de la escuela y del aula, a fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.
¿Quiénes son los sujetos y los sistemas implicados en la realización de un diagnostico psicopedagógico?
Los sistemas y sujetos que participan en el diagnostico psicopedagógico son los siguientes.
El psicopedagogo que se encuentra realizando sus actividades en las instituciones educativas se haya implicado en diversos sistemas como escuela, ayuntamiento, inspección, padres; la administración del Estado, etc. Así como diferentes sujetos que van desde el psicopedagogo, el maestro, la familia, la comunidad social, la escuela, otros profesionales que intervienen a nivel social.
¿Cuáles son los elementos del Diagnostico Psicopedagógico?
__La Derivación. Consiste en una hoja para recoger la demanda inicial que el maestro rellena para ser el primer paso del diagnostico.
__Entrevista con el maestro. Aquella en la que el maestro proporciona información sobre el alumno.
__Entrevista con los padres. Consiste en ponerse en contacto con los padres para obtener y dar información sobre el desempeño del alumno.
__La Observación. Consiste en la observación del alumno en diferentes áreas, como el salón de clases; en el descanso,
__Revisión de los trabajos de clase. Permite completar la observación, al analizar los trabajos del alumno, así como los materiales con los que trabaja.
__Trabajo individual con el alumno. Consiste en la realización de la entrevista y exploración del alumno para obtener una valoración correcta de las dificultades que presenta y para su orientación posterior.
¿A que se refiere con la elaboración de del reporte de diagnostico?
Igualmente de forma muy concreta y general el reporte debe contener la información recopilada del alumno.
I. Identificación
II. Motivo de consulta
III. Observaciones Generales
IV. Antecedentes anamnésticos relevantes
V. Pruebas aplicadas
VI. Análisis de resultados
VII. Hipótesis Diagnostica
VIII. Sugerencias
Bibliografía.
Bassedas, Eulalia y otros. 2009. Intervención educativa y diagnostico psicopedagógico. Ed. Paidos. España.
Cardona, María Cristina y otros. 2006. Diagnostico psicopedagógico: conceptos básicos y aplicaciones. Ed. Club universitario. España.
Hernández, Sampieri Roberto y Otros.(2001). Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. México
Martínez, Raquel A. 1993. Diagnostico pedagógico: fundamentos teóricos. Ed. Servicio de publicaciones, Universidad de Oviedo. España
Rojas, Soriano Raúl. Investigación social: teoría y praxis. Ed. Plaza y Valdez. México
Suscribirse a:
Entradas (Atom)