domingo, 26 de septiembre de 2010

El Marco teórico de referencia y el Diagnostico Psicopedagogico

De la revisión de la literatura encontramos que el marco teórico lo podemos entender como el conjunto de conocimientos que nos brindan certidumbre sobre la explicación científica de la realidad que nos rodea a través de la contextualización de un problema que se nos plantea. Este Marco Teórico  (Sampieri, R. 2001, p.52) se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieran a un problema de investigación.
El planteamiento de la explicación de un problema de investigación científica se debe de delimitar de manera adecuada tanto en su formulación  como en la construcción del marco teórico que nos posibilitara comprender las conclusiones que se puedan obtener; ya sean  conocimientos, modelos, teorías, patrones, etc.
Para elaborar el Marco Teórico; (Sampieri, R.2001, p. 52) es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés.
Otro concepto sobre que es el Marco Teórico; (Rojas, S. R., 2002, p.125), es el ámbito temporal y espacial en el que se centra el estudio del fenómeno o problema.
El Marco teórico y conceptual de la lectura del libro Investigación social: teoría y praxis; (Rojas, S. R., 2002, p.161); es la exposición organizada de los elementos teóricos generales y particulares, así como la explicación de los conceptos básicos en que se apoya la investigación(los cuales forman parte de las teorías), con el objeto de comprender las relaciones y aspectos fundamentales de los fenómenos y procesos de una parcela determinada de la realidad. En otra parte de su libro plantea de manera muy clara la relación del investigador, el problema de investigación y su posible explicación. (Rojas, S. R., 2002, p.125), puede decirse que el marco teórico y conceptual representa la posición teórica del investigador con base en el cual plantea el problema y centra la búsqueda de respuestas a las interrogantes que formula.

A que se refiere el concepto diagnostico psicopedagógico?
Su significado etimológico nos da a entender el conocimiento que se tiene de algo (característica); utilizando ciertos medios a través del tiempo o de un proceso determinado.
El diagnostico tiene un carácter científico; se obtiene de información procedente de la experiencia así como de la información obtenida por medio de instrumentos psicométricos y tests.
Algunas definiciones del Diagnostico Psicopedagógico.
___Según el criterio; de que debe de estar centrada en el alumno y en relación de actividades de orientación; (Gil Fernández, 1991. P.151). Consiste en ayudar al alumno a conseguir un ajuste personal y social adecuado.
___Centrada en un solo alumno y los problemas actuales; (Álvarez Rojo, 1984. P. 13). Es una de las actuaciones educativas indispensables para el tratamiento de los problemas que el alumno puede experimentar en el centro docente, puesto que tiene por finalidad detectar cuales son las causas de los trastornos escolares como el bajo rendimiento académico, las conductas agresivas o inadaptadas, las perturbaciones del aprendizaje (dislexias, discalculias, etc.) y elaborar planes de pedagogía correctiva para su recuperación.
___Según las funciones y actividades a realizar por el diagnostico. (Buisán y Marín, 1987. P. 13). El diagnostico Psicopedagógico trata de describir, clasificar, predecir y en su caso explicar el comportamiento del sujeto dentro del marco escolar. Incluye un conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto (o grupo de sujetos) o de una institución con el fin de dar una orientación.  
___Entendido como proceso; (Bassedas, Eulalia; 2001. P.49). El Diagnostico Psicopedagógico es un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el marco de la escuela y del aula, a fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.

¿Quiénes son los sujetos y los sistemas implicados en la realización de un diagnostico psicopedagógico?
Los sistemas y sujetos que participan en el diagnostico psicopedagógico son los siguientes.
El psicopedagogo que se encuentra realizando sus actividades en las instituciones educativas se haya implicado en diversos sistemas como escuela, ayuntamiento, inspección, padres; la administración del Estado, etc.  Así como diferentes sujetos que van desde el psicopedagogo, el maestro, la familia, la comunidad social, la escuela, otros profesionales que intervienen a nivel social.

¿Cuáles son los elementos del Diagnostico Psicopedagógico?
__La Derivación. Consiste en una hoja para recoger la demanda inicial que el maestro rellena para ser el primer paso del diagnostico.
__Entrevista con el maestro. Aquella en la que el maestro proporciona información sobre el alumno.
__Entrevista con los padres. Consiste en ponerse en contacto con los padres para obtener y dar información sobre el desempeño del alumno.
__La Observación. Consiste en la observación del alumno en diferentes áreas, como el salón de clases; en el descanso,
__Revisión de los trabajos de clase. Permite completar la observación, al analizar  los trabajos del alumno, así como los materiales con los que trabaja.
__Trabajo individual con el alumno. Consiste en la realización de la entrevista y exploración del alumno para obtener una valoración correcta de las dificultades que presenta y para su orientación posterior.

¿A que se refiere con la elaboración de del reporte de diagnostico?
Igualmente de forma muy concreta y general el reporte debe contener la información recopilada del alumno.    
I. Identificación
II. Motivo de consulta
III. Observaciones Generales
IV. Antecedentes anamnésticos relevantes
V. Pruebas aplicadas
VI. Análisis de resultados
VII. Hipótesis Diagnostica
VIII. Sugerencias

Bibliografía.
Bassedas, Eulalia y otros. 2009. Intervención educativa y diagnostico psicopedagógico. Ed. Paidos. España.
Cardona, María Cristina y otros. 2006. Diagnostico psicopedagógico: conceptos básicos y aplicaciones. Ed. Club universitario. España.
Hernández, Sampieri Roberto y Otros.(2001). Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill. México
Martínez, Raquel A. 1993. Diagnostico pedagógico: fundamentos teóricos. Ed. Servicio de publicaciones, Universidad de Oviedo. España
Rojas, Soriano Raúl. Investigación social: teoría y praxis. Ed. Plaza y Valdez. México

1 comentario: